on 15:30



TEXTO LITERARIO DESCRIPTIVO
Etopeya: La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una
persona, como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o reconocidos

Ejemplo:


Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un
evangelista del civismo
, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustro
s alimentando muchedumbres, libertando
galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión,
aromando la extraña como propia tienda con el precioso
sándalo de la bondad y del ingenio
Retrato: Es la descripción de una persona o personaje efectuada por un observador por medio de la palabra.

Prosopografía:

Etimológicamente, prosopografía significa descripción de un personaje (prósopon en griego); pero se entienden cosas diferentes según se emplee este término en preceptiva literaria o en historia.

Para la Preceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias, facciones, etcétera; como tal se opone a la etopeya o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen el retrato o semblanza.

RECURSOS TÉCNICOS:

EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor observador...

LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital, frontal, traveling, zoom, panorámica...

EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...

FINALIDAD:

DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.

EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrcciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.

TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

on 15:02

Se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.

CARACTERÍSTICAS:

Tendencia a la objetividad

Lenguaje denotativo:es el conjunto de sonidos articulados que se utliliza para manifestar lo que piensa o siente, objetivamente, es decir, que lo que dice concuerda en forma exacta con su significado general, sin querer reportar o expresar algo distinto a lo que con claridad y precisión se dice. (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.

FINALIDAD:

DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.

EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrcciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.



TIPOS:

TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

Texto literario narrativo

on 14:16

La historia : Los relatos tienen una acción principal, y varias secundarias. Estas acciones se enlazan para darle un ritmo a la narración. Los relatos tienen distintos ritmos narrativos según la forma en que se enlacen las acciones presentes en él, los distintos ritmos narrativos son la condensación y la expansión, en la primera en relato es corto y en la segunda el relato se hace largo.
Orden de los acontecimientos: Lo que el narrador quiere es dar a conocer la historia que cuenta de una manera fácil de entender para el lector, el autor puede acelerar o desacelerar la acción que se presenta para dejar que los personajes de la historia hablen, para anticipar o posponer hechos, etc. En una narración puede haber una extructura externa ó una extructura interna, la primera ordena las acciones por capítulos, la segunda depende del orden de los hechos.
Narrador y punto de vista: El narrador es usado por el autor para contar la historia, las características del narrador dependen de la información de la información que tenga para contar la historia y del punto de vista que adopte, la historia se pude narrar desde la tercera persona ( sabe lo que sienten y piensan los personajes en la narración), en segunda persona ( el narrador se cuenta la historia así mismo) y en primera persona ( el narrador es testigo de los hechos)
Los personajes: En la narración son importantes debido a que son el hilo conductor de las acciones o de los hechos, estos se organizan según la importancia que adopten en la historia, pueden ser principales, secundarios o comparsas. El protagonista es el centro de la historia y evoluciona durante la historia, el personaje secundario no evoluciona y la mayoría de las veces respomde a un modelo.
El tiempo: Es la época o momento en la historia en el que se desarrolla la historia
El espacio: Es el lugar donde ocurren los hechoos, los ambientes geográficos y sociales en las que se desarrollan las acciones.

on 13:42

Artificios linguísticos:
se emplean para llamar la atención sobre los lectores. El autor del texto debe producir extrañeza y debe usar, los artificios más adecuados. estos recursos aveces son muy raros. Como ejemplo en nuestra lengua utilizamos con frecuencia el asíndeton, metáforas, metonimias, etc.

La función poética:
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende provocar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje normal (me refiero al lenguaje cotidiano); cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, los tipos de oraciones para conseguir una mejor transmisión de aquello que se pretende comunicar

Rasgos diferenciales:
El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy poco preciso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como excelentes escritos literarios.

La extensión de un texto literario no es un rasgo importante, puesto que es muy variable, desde un par de versos hasta paginas enteras llenas de versos.
Para ser más concreto puedo decir que los rasgos diferenciales más importantes son:
* Que tenga un carácter desinteresado.
*Un final previsto
*Artificios linguísticos
*Polisemia


Carácter desinteresado:
Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la remuneración que el autor pueda obtener a cambio de lo escrito. El texto literario no tiene un fin inmediato.

Lenguaje Literario

on 13:17

En el lenuaje literario se utilizan palabras poco usuales: arcaísmos , voces inucitadas, cultismos, extranjerismos etc, es cercana a la lemgua escrita culta aunque en ella aparecen términos coloquiales y vulgares, con el fin de producir efectos expresivos.

POLISEMIA

La polisemia son los diferentes significados que tiene una palabra, pero aun la palabra con tantos significados que tiene cada una la comunicación entre lectores no se complica.
Para que no existan errores el hablante debe mirar los contextos y las situaciones en las que las palabras son utilizadas.
Ejercicios en el siguiente link:
http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvparo.htm

RECURSOS LITERARIOS
Son maneras de utilizar las palabras, existen diferentes recursos literarios estos son:

Figura Fónica:

Repetición de uno o varios fonemas.

Figuras Sintácticas:

Son artificios de la construcción gramatical

Figuras de pensamiento:

Afectan principalmente al significado de las palabras.

Figuras de palabra: los tropos:

Cambian el significado de las palabras
ejm:El símil o comparación, La metáfora, La metonimia

Formas de elocución literaria

*Narración, descripción, y diálogo

MAPA CONCEPTUAL

on 17:52

Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

sacado de

El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.Introducción [editar]

Elaboración [editar]

Juntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),1 para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:

  1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
  2. Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
  3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
  4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
  5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

Diferencias respecto al Mapa mental

"Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras." Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

ESQUEMA

on 17:05

¿Qué es un Esquema?

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizar un esquema?

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema?

· Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente elsubrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)

· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.

· Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.

· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.

· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Tipos de Esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.

sacado de

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/esquema